Ayer se realizó un hito histórico en el mundo del Deporte Femenino, más concretamente en el fútbol femenino: Más de 60.000 personas disfrutaron de uno de los partidos más trascendentes en la historia de la Liga Iberdrola. Y es que el partido disputado ayer en el Wanda Metropolitano entre el Atlético de Madrid y el FC Barcelona podía “cerrar” una liga 2018/2019 o podía dejarla aún más apretada en la recta final. Lo ocurrido fue lo segundo.
Ya os hemos dado algunas pinceladas acerca de la carga psicológica, como por ejemplo en http://tympsicologia.com/el-rival-puede-ser-superior-pero-nosotros-tambien/ sin embargo, nunca lo hemos desarrollado en nuestro blog, por lo que nos veíamos obligados a realizar una descripción del fenómeno de la “Carga Psicológica” y de su implementación en el Deporte.
Durante la jornada pudimos ver cómo, tanto jugadoras, como su cuerpo técnico realizaban conductas relacionadas con un alto nivel de estrés. Movimientos imprecisos por parte de las primeras y desplazamientos constantes en el banquillo por parte de ambos entrenadores, son algunas de las conductas que reflejaban los famosos “nervios” por lo que estaba sucediendo. La explicación, más allá de la dificultad que pueda presentar la carga psicológica, es sencilla: En la actualidad no se suelen disputar partidos de fútbol femenino con tantos espectadores y ambos equipos se jugaban la liga en esta jornada. Dos hechos trascendentales que, seguramente, se les pasó por la cabeza a más de una jugadora y desvió la atención de lo verdaderamente importante: Jugar.
¿Qué es la Carga Psicológica?
Como venimos contando, todo esto tiene que ver con, quizá, una falta de planificación de carga mental, que se define como coste de recursos que necesita un deportista para realizar una tarea. Es decir, es todo aquello que el deportista tiene que tener en cuenta para poder ejecutar una actividad y que puede tener influencia en su proceso como, por ejemplo, su concentración. Cuantos más distractores haya, más complicado será para el deportista mantener la atención en aquello que debe. Ya podéis ir viendo por dónde “van los tiros”, cuantos más espectadores estén viendo el partido, mayor será la carga puesto que mayor será el número de distractores.
¿Por qué es útil entrenar la carga psicológica?
A través del entrenamiento de la carga psicológica se potencia la mejora del rendimiento y la gestión de las competiciones. A través de su entrenamiento, se consigue mantener el nivel de arousal/activación que desea el deportista.
¿Cómo se pone en práctica?
De diferentes formas. En TYM tenemos la manía de utilizar los contenidos científicos más actualizados, esto hace que hayamos encontrado que los últimos estudios respecto al tema que estamos tratando nos definan la carga psicológica en tres apartados:
- Carga cognitiva. Para aumentar la carga cognitiva, es decir, los procesos cognitivos que llevan a cabo los deportistas en sus ejercicios. Algunos ejemplos: Se reducen espacios, donde la toma de decisiones es más complicada ya que se atiende a un número de estímulos en un espacio más reducido de lo habitual; se incrementa el número de opositores en un ejercicio; se aumenta el espacio para los defensores. Para reducir la carga cognitiva se realizaría lo contrario.
- Carga emocional. El objetivo de este apartado es enfrentar a los deportistas a emociones negativas producidas por errores para generar estrategias con el objeto de que sepan gestionarlas. Algunos ejemplos: Feedback negativo dirigido a errores. Al finalizar los ejercicios o el entrenamiento los entrenadores deben focalizar su comunicación a los errores cometidos y a su solución; penalización por errores, como restar puntos por fallar un tiro o un fallo importante en defensa o acumular goles y los fallos hacen que empiecen de cero.
- Carga social. Este apartado está definido para aumentar la responsabilidad cuando existe un momento complicado durante una competición. Algunos de los ejemplos que podemos comentar serían: Aumentar responsabilidad individual, como llegar a un número de goles en un ejercicio de finalización y si el deportista falla vuelve a 0; tareas de interdependencia, es decir, que el resultado del ejercicio dependa de la acción combinada de varios jugadores.
Volviendo al tema de la jornada de ayer entre el Atlético de Madrid y FC Barcelona, una temporalización correcta de la carga psicológica debería haber aumentado la carga semanas anteriores a la última semana previa al partido, y en esta última debería haberse disminuido, haciendo que las futbolistas adquiriesen un nivel de estrés menos elevado del que posiblemente tuvieron, aumentando así su rendimiento.