El Mundial nos ha servido para comprender que es necesario hacer una reflexión objetiva del desempeño de nuestra selección.
Día 1 de julio de 2018. A eso de las 19:30 de la tarde, Igor Akinfeev dinamitaba las esperanzas de la selección española, deteniendo el penalti decisivo lanzado por Iago Aspas. Desde ese momento, se han sucedido distintos análisis que tratan de abordar las causas de la eliminación de España, desde la falta de soluciones del entrenador o el mal estado físico de los jugadores hasta la gestión de Luis Rubiales.
El objetivo de TYM es aportar un punto de vista psicológico a los acontecimientos deportivos que copan los medios de comunicación cada día, y el “fracaso” de nuestro equipo es uno de ellos. A continuación, os presentamos un pequeño esquema en el que tratamos algunos factores que pudieron influir en el bajo rendimiento de la selección, siempre teniendo en cuenta la dificultad de realizar un análisis de estas características desde la distancia y el desconocimiento de mucha información relevante.
- Ausencia del entrenador: Julen Lopetegui dejó la selección a 2 días de comenzar el campeonato, con todo lo que ello supone. Los jugadores pierden a su figura de referencia, un técnico que permanecía invicto tras 2 años de trabajo. Su sustituto, Fernando Hierro, es un exfutbolista con una gran capacidad de influencia, gracias a sus habilidades comunicativas y semejanza con la plantilla. No obstante, carece de un método de trabajo consolidado y de información sobre la dinámica del equipo y los jugadores que sí tenía Julen. Esto último perjudica la toma de decisiones y aumenta la incertidumbre del grupo.
- David De Gea: El guardameta de Illescas no se recuperó mentalmente de sus errores contra Portugal durante el primer partido del mundial, dando muestras de inseguridad a través de un lenguaje corporal que le delataba (hombros caídos, cabeza abajo, negaciones constantes, etc.). Cometer errores es un hecho habitual en el deporte, y sólo aquellos que se reponen consiguen alcanzar el éxito. En TYM trabajamos este aspecto a través de técnicas como el re-establecimiento de objetivos, el control de pensamientos, el manejo de la activación y la visualización de éxitos pasados, todo ello con el fin de recuperar la confianza cuando no estoy acertado durante la competición.
- Tanda de penaltis: Los lanzamientos desde los 11 metros están muy lejos de ser una lotería o un “cara o cruz”, como se suele decir, y están influidos por factores psicológicos que han de tenerse en cuenta. Rusia llegó a este momento del partido con sus objetivos cumplidos, al contrario que nuestra selección, que trató de evitarlos a toda costa, pues se sentía superior en el juego al equipo anfitrión. A partir de aquí, entran en juego la toma de decisiones, el control del nerviosismo, la anticipación o la concentración de los implicados, y aquí sí, los jugadores rusos demostraron ser superiores.
Sin duda, la derrota de ayer ha sido una decepción para todos, aún así, es importante hacer una evaluación objetiva de la situación, mencionando también algunos aspectos positivos que el equipo ha mostrado durante todo el campeonato: el liderazgo de Ramos e Iniesta, el comportamiento ejemplar de los menos utilizados o la cohesión del grupo en momentos difíciles, con jugadores animándose constantemente independientemente de la situación.
Comienza ahora una nueva etapa, llena de incógnitas aún, pero con una certeza, trabajar psicológicamente hará más probable que otro jugador nacido en nuestro país vuelva a levantar un trofeo internacional.
Por último, nos gustaría saber cuáles crees que son los factores mentales que han influido en la eliminación de España, y así completar más nuestro análisis. Déjanos aquí tu comentario o hazlo a través de Twitter. ¡Muchas Gracias!