Quedarse fuera del 11 inicial o incluso de las convocatorias por decisión técnica, es uno de los obstáculos más difíciles a los que se enfrentan los jugadores. Que acabe contigo o que te haga mejor deportista dependerá en gran parte de aspectos psicológicos.Quedarse fuera del 11 inicial o incluso de las convocatorias por decisión técnica, es uno de los obstáculos más difíciles a los que se enfrentan los jugadores. Que acabe contigo o que te haga mejor deportista dependerá en gran parte de aspectos psicológicos.
“El entrenador me tiene manía”
“No puedo hacer nada, no tienen ni idea.”
“Es injusto, me dan menos oportunidades que a los demás”
Estos son sólo algunos de los pensamientos que suelen rondar la cabeza de un futbolista cuando se siente apartado de la dinámica competitiva del equipo, acompañados de sentimientos como la frustración, la tristeza o la ira, incompatibles con alcanzar un buen rendimiento. De esta manera, puedes entrar en un círculo vicioso que complique más tu situación.
Muchos jugadores que hoy copan portadas en periódicos tienen un pasado en el que su rol habitual era el de suplente. Un gran ejemplo es Sergi Roberto, lateral derecho del F.C Barcelona, que en sus comienzos en el primer nivel pasaba mucho más tiempo fuera que dentro del campo, hasta que tiempo después le llegó su oportunidad y la aprovechó. Sin duda, otro modelo de referencia en este aspecto es Lucas Vázquez, extremo del Real Madrid, un asiduo del banquillo en sus primeros años en la cantera merengue, que a base de entrenamiento y paciencia se abrió paso hasta la titularidad del primer equipo.
https://www.youtube.com/watch?v=h18lhdGX-os&t=1386s (Título: Minuto 14:30 Lucas Vázquez se sincera)
¿Qué puedes hacer tú, para que, como Lucas o Sergi, alcances tu mejor nivel después de un periodo de suplencia? Desde la Psicología, te propongo un método de 2 ejes principales: re-establecimiento de objetivos y control de pensamientos.
- Re-establecimiento de objetivos: Es indispensable que adaptes tus metas a tu nueva situación en el equipo, con el fin de centrar tus esfuerzos en aspectos que sí puedes controlar. La lista de objetivos debe estar centrada en los entrenamientos, tu auténtica competición, y ha de ser específica, realista y evaluable. Algunos ejemplos podrían ser “conseguir más de un 70% de acierto en el pase durante la última tarea”, “defender todos los centros laterales tocando a mi marca” o “rematar a puerta 5 veces”. Incorporar esta serie de metas cada día te ayudará a incrementar tu concentración y tu autoconfianza, y, por ende, tu rendimiento.
- Control de pensamientos: Algo tan sencillo como un folio en blanco, un bolígrafo y 5 minutos pueden ser de mucha ayuda. Te propongo que elabores una lista con los pensamientos que estás teniendo actualmente con relación a tu suplencia, así como la emoción/sensación asociada a dicho pensamiento. Por ejemplo, “el entrenador no me hace ni caso” y “tristeza”. El objetivo de esta tarea es que identifiques aquellos pensamientos que te están generando malestar, puesto que se centran en circunstancias que no son controlables por ti, y consigas cambiarlos por otros ajustados a tu rendimiento, como “voy a mantener una activación alta durante todo el entreno” y “concentración”.
Estas dos técnicas podrían completarse con otras más centradas en el control del estrés y la ansiedad, el autoconcepto o la comunicación con el cuerpo técnico y tu red de apoyo, todo ello con el fin de superar el examen del banquillo con la mejor nota posible, algo que sin duda te hará crecer como deportista.
Por último, te dejo un vídeo de José Manuel Calderón, base suplente de los Cleveland Cavaliers, en el que se observa cómo el extremeño asume su rol con naturalidad y se muestra absolutamente focalizado en los aspectos que dependen de sí mismo, lo que le ha llevado a tener un gran rendimiento cada vez que sale a la pista y, de esta manera, ganarse el respeto de compañeros, entrenadores y aficionados de la mejor liga del mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=fvCVZ05Vq6A (Calderón)
Para resolver cualquier duda, puedes contactar conmigo a través de Twitter. @PsicolSport.
Rafa Mateos. Psicólogo Deportivo.